Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Economia politica (página 2)



Partes: 1, 2

Método operativo para la implementación de la política

Incluir en el censo preguntas como : ¿ha sido atendida por algún seguro social de salud? ¿Qué tipo de enfermedades le ha cubierto el seguro?

Método operativo para la implementación de la política:

Crear grupos de extensionistas para las poblaciones alejadas

  • Crear leyes especiales bajo la cual se rijan los médicos y acabar con las negligencias medicas que quedan impunes

  • Construir el sistema boliviano de salud con acceso universal

  • Tercializar el servicio de mantenimiento de equipos médicos para mejorar el servicio y controlar que los recursos económicos destinados para esto sean bien utilizados.

CAPITULO # 5

Políticas sociales para los servicios básicos

5.1. DIAGNOSTICO DE SERVICIO BÁSICOS EN BOLIVIA

En Bolivia, entre 2000 y 2015, el porcentaje de hogares que tenía
agua por cañería de red aumentó de 39.27%
a 53.90%; en 2001 este porcentaje alcanza a 62.27%. En área
urbana, el 82.93% de los hogares cuenta con agua por cañería
de red, en tanto que en área rural este servicio llega a 29.63%.El
porcentaje de hogares que disponía de energía eléctrica
alcanzaba a 34.26% en 1976, en 1992 a 55.48% y en 2001 a 64.38%.
En área urbana, nueve de cada 10 hogares tienen energía
eléctrica y en área rural, sólo dos de cada 10cuentan con
este servicio. El porcentaje de hogares con servicio sanitario aumentó
de 21.55% en 1976 a 42.82% en 1992 y en 2001 este porcentaje alcanza a 63.28%.
En área urbana este servicio llega a 82.36% de hogares y en área
rural a 33.14%.En el año 2001, en área urbana 89.49% de los hogares
cuenta con energía eléctrica, le sigue agua por cañería
de red 82.93% y servicio sanitario 82.36%, en tanto que en área rural
33.14% tiene servicio sanitario, 29.63% tiene agua por cañería
de red y 24.72% dispone de energía eléctrica. En Bolivia en el
área urbana 82.93% de hogares cuenta con agua por cañería
de red, en tanto que en área rural el 29.63% de hogares tiene este servicio.
En los departamentos Santa Cruz, 77.66% y Tarija 75.49% de hogares cuenta con
agua por cañería de red, en tanto que en el departamento de Beni
35.08% de hogares dispone de este servicio.

En área urbana el 89.49% de hogares cuenta con energía eléctrica, en tanto que en área rural el 24.72% de hogares cuenta con este servicio.

En el departamento de Santa Cruz 76.05% de hogares dispone de energía eléctrica, mientras que los demás departamentos menos a 70% de los hogares tienen este servicio, Potosí 40.38% y Pando 45.69%.

El 82.36% de hogares en área urbana cuenta con baño, water o letrina, en tanto que en área rural el 33.14% cuenta con este servicio.

En cuanto a la disponibilidad de servicio sanitario, en los departamentos Santa Cruz y Beni alrededor de 80% de hogares tienen este servicio, en tanto que el departamento Potosí 34.38%, Oruro 37.91% de los hogares tiene baño, water o letrina.

En Bolivia, desde 1992 el porcentaje de hogares con carencias
disminuyó, especialmente en lo referido a acceso a baño, o letrina
en 20.46 puntos porcentuales, en 1992 el 57.18% de hogares tenía esta
carencia, actualmente el 36.72% no cuenta con este servicio. La menor disminución
de carencias se observa en tenencia de vivienda, en 1992, 34.47%
de los hogares no tenían vivienda propia, actualmente 33.18% no tienen,
situación que representa disminución en 1.29 puntos porcentuales.

El alcantarillado representa la mayor carencia de los hogares, el 69.99% de los hogares no tiene este servicio, le sigue agua por cañería de red 37.73%, baño, water o letrina 36.72%, energía eléctrica 35.62%, vivienda propia 33.18% y los hogares que no tienen cuarto sólo para cocinar alcanzan a 24.87%.

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

En el área urbana, los departamentos Oruro, Santa Cruz,
Beni y Pando tienen el mayor porcentaje de carencia en alcantarillado, la mayoría
de la población declaró no contar con este servicio, mientras
que en Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Potosí y Tarija, la mayoría
de los hogares no tiene vivienda propia.

En área rural de los departamentos de Bolivia, los hogares declaran que la mayor carencia que tienen es en alcantarillado, como segunda carencia que afecta a los hogares en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Potosí Tarija, Santa Cruz es energía eléctrica, en Cochabamba, Beni y Pando el agua por cañería de red y en Oruro el baño, water o letrina.

En el Censo 2001, del total de hogares que acceden a agua por cañería, 663,187 tienen agua por cañería dentro de la vivienda y 727,630 fuera de ésta.

En área urbana, la mayoría de los hogares tiene agua por cañería dentro de la vivienda 592,018 o fuera de ésta 483,982; en tanto que en área rural predominan los hogares sin agua por cañería 451,886 y los hogares con agua por cañería fuera de la vivienda pero dentro del lote o terreno 243,648.

En Bolivia 62.27% de los hogares se abastecen con agua de cañería de red, 11.29% de río, vertiente o acequia y 10.64%, de pozo o noria sin bomba. En el área urbana 82.93% de los hogares cuenta con agua de cañería de red y 5.33% de pileta pública y 3.45% de pozo o noria sin bomba, en tanto que en el área rural 29.63% de los hogares tiene agua de cañería de red, 27.65% de río, vertiente o acequia y 22.00% de pozo o noria sin bomba.

En el departamento de Tarija de 65,791 hogares que tienen procedencia de agua de red, el 55.65% de hogares cuenta con agua por cañería de red dentro de la vivienda, en Cochabamba de 189,911 hogares el 55.31% y en el departamento de Chuquisaca de 64,124 hogares el 54.39% tiene agua por cañería de red dentro de la vivienda.

En Bolivia en áreas urbana y rural la mayoría de los hogares declara que la principal procedencia de agua es de cañería de red, la segunda procedencia de agua más importante en área urbana es de pileta pública, en tanto que en área rural de río, vertiente o acequia.

En todos los departamentos los hogares obtienen agua para beber o cocinar
principalmente de cañería de red. La segunda forma de procedencia
es pozo o noria con bomba en Santa Cruz, pozo o noria sin bomba en La Paz, Oruro
y Beni y río, vertiente o acequia en Chuquisaca, Cochabamba, Potosí,
Tarija y Pando.

En área urbana la mayoría de los hogares declara que la principal distribución del agua se realiza por cañería dentro de la vivienda, en tanto que en área rural no se distribuye por cañería.

En los departamentos Cochabamba y Tarija los hogares cuentan principalmente con agua que se distribuye por cañería dentro de la vivienda, en La Paz, Oruro y Santa Cruz predomina el agua que se distribuye por cañería fuera de la vivienda pero dentro del lote o terreno, en tanto que en Chuquisaca, Potosí, Beni y Pando la mayoría de los hogares tiene agua que no se distribuye por cañería.

En el Censo 2001, del total de hogares en área urbana 640,534
cuentan con servicio sanitario usado sólo por su hogar, 356,824 comparten
con otros hogares y 213,604 no tienen baño, water o letrina. En área
rural, 512,585 no tienen baño, water o letrina, 218,600 hogares tienen
servicio sanitario de uso exclusivo del hogar y 35,518 comparten
con otros hogares.

En Bolivia 1,251,476 hogares tienen baño, water o letrina equivalente al 63.28% de hogares, en área urbana 82.36% y solamente 33.14% en área rural. De los hogares que tienen baño, water o letrina 68.65% lo utilizan de maneraprivada y 31.35% lo comparten con otros hogares, en área urbana el 64.22%t iene el baño privado 35.78% compartido, en tanto que en área rural 86.02% y 13.98%, respectivamente.

De los hogares que tienen baño, water o letrina privada, 44.12% tiene un sistema de eliminación de excretas a través de alcantarillado, 39.62% mediante pozo ciego, 13.88% cámara séptica y el 2.38% elimina las mismas a través de la superficie(calle quebrada o río). En área urbana el principal sistema de eliminación de excretas de los hogares que disponen de baño, water o letrina privada es el alcantarillado 57.85%, en tanto que en área rural el principal desagüe es el pozo ciego 82.28%, respectivamente.

De los hogares que disponen baño, water o letrina compartida con
otros hogares, 54.64% tiene un sistema de eliminación de excretas por
medio del alcantarillado, 28.44% mediante pozo ciego, 14.25% cámara séptica
y 2.67% elimina las mismas a través de la superficie (calle, quebrada
o río). En área urbana el principal sistema de eliminación
de excretas de los hogares que tienen baño, water o letrina compartida
es el alcantarillado 59.14%, en tanto que en área rural el pozo ciego
68.55%.

5.2. COMBUSTI BLE PARA COCINAR

En Bolivia, el gas en garrafa o por cañería y la leña son los combustibles más utilizados para cocinar. Entre 2005 y 2010, el número de hogares que utilizan gas aumenta en 435,874 y los que utilizan leña en 114,757.

En área urbana de 1,210,962 hogares, 1,050,270 utilizan gas para cocinar, que representan más de 85% de hogares, en tanto que 98,056 utilizan leña. Por el contrario, en el área rural más de 75% de hogares utiliza leña 575,611 y 104,081 gas. Tanto a nivel urbano como nivel rural, el kerosén y electricidad son poco utilizados.

En los departamentos Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Tarija el tipo de desagüe que predomina en la vivienda de los hogares que cuentan con servicio sanitario es alcantarillado, en Santa Cruz, Beni y Pando predomina el pozo ciego.

Por otra parte, en todos los departamentos, del total de hogares que cuentan con servicio sanitario, la mayoría tiene baño, water o letrina de uso exclusivo del hogar.

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

En todos los departamentos de los hogares que tiene energía eléctrica el principal combustible para cocinar es el gas, en tanto que los hogares que no tienen energía eléctrica el combustible más utilizado es leña.

En el área urbana de 1,210,962 hogares, 1,050,270 hogares utilizan el gas como el principal combustible para cocinar, en tanto que en área rural de 766,703 hogares, 575,611 utilizan la leña.

En los departamentos Chuquisaca, Potosí, Beni y Pando la mayoría de los hogares declaran que la leña es el combustible más utilizado para cocinar, en tanto que en La Paz, Cochabamba, Oruro, Tarija y Santa Cruz la mayoría de los hogares utiliza gas en garrafa o por cañería.

En área urbana, el porcentaje de hogares que utiliza gas para cocinar aumenta de 81.17% en 1992 a 86.73% en 2001 y el uso de la leña disminuye de 8.97% a 8.10% en el mismo periodo. En área rural, el porcentaje de hogares que utiliza gas sube de 9.97% en 1992 a 13.58% en 2001, en tanto que los hogares que utilizan leña disminuyen de 76.26% en 1992 a 75.08% en 2001.

En Bolivia 1,273,176 hogares igual al 64.38% de los hogares tienen energía eléctrica, 89.49% en área urbana y 24.72% en área rural.

De 1,273,176 total de hogares particulares, 1,052,275 hogares que tienen energía eléctrica equivalente a 82.65% utilizan gas como principal combustible para cocinar, en segundo lugar se encuentra la leña con 12.02%. En área urbana el principal combustible utilizado para cocinar es el gas 90.65%, le sigue la leña con 4.73%, en tanto que en área rural 53.69% usa leña y 36.91% gas. En Bolivia de los hogares que no tienen energía eléctrica el 73.91% utiliza leña, en área urbana el 53.37% utiliza gas, en tanto que en área rural 82.10% de los hogares que no tienen energía eléctrica utilizan la leña como principal combustible

5.3. POLÍTICAS PROPUETAS

  • Realizar un proyecto y licitar a empresas privadas para la industrialización de las reservas de gas que tenemos en Bolivia para que cada boliviano pueda acceder al gas a un precio mejor y que cuenten con un servicio eficiente.

  • Realizar carreteras para que haya una integración de las comunidades que se encuentran alejadas para que haya una reestructuración de los planos de redes de la cooperativa y así la gente pueda acceder a esto servicios.

Conclusiones

Después de haber hecho este análisis se ha llegado a la conclusión de que aunque existen políticas sociales en el país establecidas por el gobierno estas tienen muchas falencias en la parte operativa, además que también se enfrenta un fuerte problema de desinformación donde los habitantes del país no tienen donde recurrir para realizar las consultas pertinentes del caso resultando aquí un cuello de botella con un efecto multiplicador negativo para la sociedad y el país.

Para que las políticas del sector den el resultado esperado el gobierno debe combinar todas estas políticas con los distintos sectores por ejemplo: el sector de la educación , vías camineras para un mejor acceso, infraestructura , inversión publica y mejoramiento de la recaudación fiscal

Recomendaciones

El país atraviesa por una fuerte conmoción social donde las personas exigen soluciones a sus problemas afectando el orden natural y la democracia por lo que se recomienda la implementación rápida de todas las políticas y medidas propuestas además de la revisión y corrección de las ya existentes de las ya existente.

Bibliografía y sitios de consulta

Servicio Departamental de Educación (SEDUCA)

Ministerio de salud y previsión social

Ley de reforma educativa

Realidad económica en Bolivia 14va edición

www.oit.com

www.ine.com.bo

www.bolivia.gov

Anexos

Cuadro No. 1

Bolivia: distribución de la Población Económicamente Activa

por área urbana y rural

2005

2008

2012

2015

PEA total

100,00

100,00

100,00

100,00

Urbana

41,26

50,11

51,16

53,46

Rural

58,74

49,89

48,84

46,54

Fuente: Arze, et.al. "Empleo y salarios: el círculo de la pobreza" y Cedla, Dossier Estadístico de Empleo y Condiciones Laborales 2005-2015.

Cuadro No. 2

Evolución del desempleo abierto por áreas urbana y rural

(tasa porcentual)

2005

2008

2012

2015

Nacional

5,32

1,55

2,49

2,07

Urbana

6,95

2,53

4,14

3,65

Rural

4,17

0,57

0,76

0,25

Fuente: Arze, et.al. "Empleo y salarios: el círculo de la pobreza" y Cedla, Dossier Estadístico de Empleo y Condiciones Laborales 2005-2010.

Cuadro No. 3

Tasa de desempleo urbano *

(porcentajes)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

7,76

6,39

9,19

9,57

7,23

5,91

5,52

6,00

3,14

3,64

4,23

4,43

7,21

7,40

(*) Ciudades capitales

Fuente: elaboración Cedla, con base en INE, EPH"s, EIH"s, ENE"s y Censo de población y vivienda.

Cuadro No. 4

Ciudades capitales: empleo por sectores del mercado de trabajo

Monografias.com

(*) Ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto.

Fuente: elaboración Cedla con base en INE, EP's, EIH's y Encuesta Nacional de Empleo III.

BOLIVIA: TASA DE ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR AÑO Y SEXO SEGÚNÁREA GEOGRÁFICA Y DEPARTAMENTO, CENSOS DE 1992 Y 2001(En porcentaje)

DESCRIPCIÓN

2005

2012

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

BOLIVIA

20.01

8.90

36.48

13.28

6.44

25.77

Chuquisaca

39.48

29.47

48.43

26.97

18.38

34.79

La Paz

16.87

8.51

24.66

11.39

4.85

17.56

Cochabamba

21.19

12.56

29.12

14.53

7.42

21.16

Oruro

15.39

5.93

23.88

10.61

3.58

17.29

Potosí

38.19

23.47

50.78

28.42

15.36

39.97

Tarija

21.22

12.73

29.35

14.10

7.91

20.09

Santa Cruz

11.07

7.25

14.91

7.26

4.26

10.26

Beni

12.84

8.96

17.02

8.88

6.18

11.86

Pando

21.02

17.86

25.49

10.37

7.89

13.75

URBANA

8.90

3.76

13.52

6.44

2.48

10.01

Chuquisaca

12.84

6.60

17.95

9.97

5.06

14.20

La Paz

9.24

3.48

14.47

6.43

1.98

10.43

Cochabamba

8.14

2.97

12.59

6.68

2.26

10.54

Oruro

9.17

2.68

14.98

6.14

1.39

10.37

Potosí

13.98

4.60

21.92

10.36

3.17

16.42

Tarija

11.21

5.36

16.43

8.09

3.41

12.28

Santa Cruz

6.94

3.81

9.82

5.11

2.55

7.48

Beni

8.20

4.81

11.49

5.79

3.46

8.11

Pando

4.36

2.46

6.47

3.46

1.91

5.25

RURAL

36.48

23.14

49.93

25.77

14.42

37.91

Chuquisaca

54.19

41.23

66.33

41.13

28.92

52.77

La Paz

31.19

17.59

44.46

21.68

10.38

33.42

Cochabamba

36.92

23.30

50.45

27.27

15.09

39.90

Oruro

27.74

12.37

41.61

17.52

6.69

28.95

Potosí

50.58

33.05

65.63

38.29

21.76

53.31

Tarija

34.96

22.03

48.59

25.76

15.69

37.12

Santa Cruz

22.68

15.44

32.10

14.90

9.36

22.36

Beni

22.64

16.46

31.08

16.31

11.74

22.90

Pando

27.59

23.12

34.54

15.54

11.82

21.38

________________________________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Nota: Los datos correspondientes a 1992 y 2001 solo toman en cuenta a la población que respondió las preguntas de educación

 

 

 

Autor:

Carlos Yahir Melgar Mansilla

 

[1] SNIS: ?Estad?sticas de salud 2005?. La Paz, Bolivia.

[2] Ibid.

[3] MotherCare ?An?lisis de Situaci?n del reci?n Nacido en Bolivia? (mimeo), Octubre, 2005:119-120; La Paz Bolivia

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter